Entrevista a Patricio Sutton de la Fundación Red Comunidades Rurales

Entrevista a Patricio Sutton de la Fundación Red Comunidades Rurales

A principios de este mes, el equipo de Poblaciones conversó con Patricio Sutton, director ejecutivo de la Fundación Red Comunidades Rurales, acerca de su trabajo y de la colaboración de la Red y Poblaciones. Los invitamos a leer la entrevista.

¿Qué es la Red Comunidades Rurales?

Patricio Sutton (PS): Somos una organización social constituida como fundación hace ya 14 años. Nuestra misión es ayudar a mejorar las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de los pobladores rurales que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad social y ambiental.

¿Cómo empezó el proyecto que tienen ahora en curso con Poblaciones?

La colaboración se inició gracias a que nuestra propuesta fue seleccionada por un programa de voluntariado internacional denominado Force for Good. Quince ingenieros informáticos, ingenieros electrónicos y otros profesionales vienen dedicando varias horas semanales durante estos últimos ocho meses para ayudarnos a encontrar soluciones a desafíos que se nos presentaban para poder mejorar sensiblemente nuestra plataforma Mapas de recursos. La plataforma fue una idea creada en la Red Comunidades Rurales y que fuimos codiseñando desde 2008. Brindó herramientas y soluciones muy valiosas durante varios años para actores y referentes de distintos ámbitos pero precisábamos darle nuevas funcionalidades que excedían nuestra experiencia y posibilidades de recursos. Uno de los ingenieros (Gerardo Kilmurray) conocía la plataforma Poblaciones y pensó que sería bueno ponernos en contacto con el Dr. Pablo De Grande. Fue así como coordinamos reuniones y vimos que entrelazar ambas plataformas y mejorar sus funcionalidades podría generar valiosos avances y resultados para todos. Paralelamente ya habíamos estado en contacto con el Dr. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Nos interesaba el hecho de que diferentes indicadores sobre desarrollo humano, en contextos rurales, pudiesen ser relevados en encuestas y otros trabajos de investigación y estar accesibles, georreferenciados  y en mapas con cruces de variables que faciliten la visualización de esos datos. Los mapas de riesgo son un claro ejemplo de ello.

¿Por qué decidieron trabajar con la plataforma Poblaciones?

La plataforma Poblaciones nos parece una herramienta de enorme importancia para el desarrollo humano en nuestro país y región. Los vínculos de la Red Comunidades Rurales con diversos actores en distintos sectores sociales permitirían no solo potenciar su uso sino también enriquecerlo con nuevos mapas y datos. Valga como ejemplo un valioso mapa de riesgo sobre enfermedades infecto-contagiosas elaborado por investigadores del CONICET que se desempeñan en la Fundación Mundo Sano. Ya los hemos puesto en contacto con Pablo y veremos de sumar sus trabajos en la plataforma de Poblaciones.

¿Quiénes participan de este proyecto?

Lidera el proyecto un equipo de la Red Comunidades Rurales (integrado por cinco profesionales, tres de ellos voluntarios) y forman parte también los quince profesionales del programa “Force for Good” nombrado anteriormente. Sin sus aportes, dedicación y experiencia esto no hubiese sido posible. Es importante recalcar que en el marco de la Red participan muchas más personas pertenecientes a otras organizaciones sociales, instituciones gubernamentales (tenemos una fuerte alianza con el INTA), organismos internacionales (PNUD Argentina) y también universidades y empresas. Hay una gran expectativa sobre este trabajo. Hasta el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación está interesado en lo que estamos haciendo en conjunto. La Red integra la Alianza Multisector COVID-19 y mantiene reuniones mensuales con un equipo liderado por el propio Ministro de Desarrollo Social y el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina.

¿Qué novedades aportará el proyecto a la investigación que están realizando y cómo se verá desde Poblaciones?

Esta será la primera vez en nuestro país que una plataforma de mapeo permitirá que sea factible acceder a una sistematización de indicadores estadísticos y actores vinculados a la realidad socioambiental de la ruralidad argentina. Esto implica enormes avances para identificar las áreas y poblaciones con situaciones de mayor vulnerabilidad haciendo visible y de acceso libre la compleja situación en la que se encuentran miles de comunidades rurales. 

La posibilidad de visualizar relevamientos desagregados en temáticas como educación, salud, vivienda, infraestructura, entre otras, cambiará por completo nuestra capacidad de análisis de la ruralidad.  A través de la publicación de estos indicadores tendremos una mejor definición, control, monitoreo y evaluación de nuestros programas, no solo los emprendidos por la Red Comunidades Rurales sino también por muchas otras instituciones públicas y privadas que deseen compartir su información. De este modo habrá disponible información seria y de alta calidad. Estarán disponibles argumentos sólidos para poder incidir positivamente en otras organizaciones de la sociedad civil, agencias públicas, instituciones técnicas y empresas con programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). 

Los usuarios podrán acceder a esta información a través de la creación de nuevas funcionalidades en la plataforma. Mediante un ícono específico tendrán la capacidad de filtrar la información entre las categorías Urbano y Rural para poder conocer los datos de forma separada. Además, Red Comunidades Rurales contribuirá a engrosar la información disponible en Poblaciones poniendo a disposición nuevos datos y relevamientos propios, así como también, extendiendo la colaboración a otros actores públicos y privados con los que trabaja articuladamente.

Y finalmente, ¿cuándo tienen previsto publicar los resultados?

Como señalábamos, la Red Comunidades Rurales recibe el apoyo de “Force for Good”, una iniciativa internacional que tiene implementación en este programa específico desde noviembre de 2019, con fecha de cierre el 31 de julio de 2020. A través del mismo su  equipo de ingenieros y otros profesionales se han abocado ad-honorem a la tarea de adaptar la plataforma de Poblaciones.org a las necesidades planteadas por la Red. Esperamos mediante su acompañamiento y con la colaboración del staff de CONICET y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, tener los primeros resultados publicados a partir de agosto de este año.

Para conocer más sobre la Red Comunidades Rurales, consultar https://www.comunidadesrurales.org/ o https://www.facebook.com/watch/?v=482789945767186.

Categorías: Novedades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *